Diseñado por Jamey Stegmaier y Alan Stone e ilustrado por Beth Sobel. De uno a seis jugadores. Publicado por Stonemaier games. Editado en español por Maldito Games.
Maridaje
Los juegos de gestión económica suelen tener fama de experiencias áridas y poco estimulantes. Después de todo, mucha gente busca en los juegos de mesa una forma de desconectar de las tareas cotidianas del día a día. Cuanto más cerca esté de matar un dragón y más alejado de calcular el beneficio de una inversión tanto mejor. No obstante, ser capaz de emprender un negocio desde la nada, tomar las decisiones correctas para que prospere y verlo crecer ante tus ojos puede ser harto gratificante. Lo que hace falta para acompañar un plato fuerte como ese es el correcto maridaje, un elemento que estimule los sentidos y sea evocativo para elevar la experiencia. Tal es el caso en el aclamado Viticulture, Juego basado en la producción de vinos en una era pre moderna, del cual te voy a estar hablando en esta reseña.
Tierra fértil
Tomar la caja de Viticulture ya me da cierto placer, debo admitir. Su tamaño y peso son perfectos. Fetiches que uno tiene. No creo que el arte de este juego sea especialmente bonito, pero si muy adecuado a la hora de transmitir la atmósfera. Lo que sí destaco son los grandes niveles de producción que empiezan a desbordar apenas abre uno la tapa. Cada jugador contará con un tablero personal que representa el terreno propio y un montón de piezas en madera muy carismáticas. Tenés trabajadores, distintas estructuras, botella, corcho ¡y hasta un gallo! Como componentes generales, un tablero principal con una vista isométrica de la campiña, monedas de cartón en tres denominaciones, fichas de cristal y varios mazos de cartas pequeñas diferentes: Uno de dorso verde con las diferentes vides que podemos plantar, un mazo violeta con contratos que cumplir para obtenr dinero y reconocimiento y dos mas con un rol muy importante, uno amarillo y otro azul, que son los visitantes. Mucha gente pasará de visita por nuestro establecimiento y nos harán propuestas muy interesantes y lucrativas para mejorar el negocio. Para muchos detractores del juego, estos son su perdición, para sus fans, lo que lo hace destacar y ser diferente. Te voy a contar sucintamente cómo se juega, mi parecer al respecto y luego podrás sacar tus propias conclusiones.

Punto de partida
El punto de partida para cada jugador será un poco diferente por la herencia que te dejan tus progenitores al comienzo. Las cartas de “Mamas and the Papas” que se reparten al comienzo son un recuento de los recursos iniciales. Si bien todos comenzamos con un tres campos de cultivo, dos peones, un capataz y una bodega pequeña hay una serie de elementos adicionales. Puede ser alguna infraestructura ya construida, cepas de uva ya en nuestro poder, contactos útiles o tal vez algo de dinero. Si bien por ahora eso no te dice mucho, lo importante acá es que desde el comienzo ya se empieza a tejer una historia diferente para cada jugador. El juego se desarrolla en una serie de rondas o años. Año a año vamos a encomendar a nuestros trabajadores distintas tareas. Uno de los grandes méritos en Viticulture es que todo cobra sentido rápidamente desde un punto de vista temático. Plantarás vides, cosecharás sus uvas, vas a producir vinos y con estos vas a completar pedidos para negocios locales con el fin de ganar dinero y reputación, que se traduce en puntos de victoria. El año en que algún jugador llegue a veinte puntos, marcará la última ronda del juego y el jugador con más puntos al final de ese año será proclamado ganador.

Manos a la obra
Cada año, o ronda en el juego, está dividido en estaciones y cada una de ellas nos ofrece el momento propicio para ciertas tareas. Para poder realizar una tarea debemos asignar a uno de nuestros trabajadores para que la lleve a cabo. Hay trece tareas posibles en el año y si tenemos en cuenta que comenzamos con tres trabajadores ya te vas dando cuenta que planificar con cuidado es sumamente importante, pero esta no es la única limitación. Cada acción tiene una cantidad de lugares disponibles para asignar trabajadores en el tablero dependiendo de la cantidad de jugadores. Jugando a dos, por ejemplo, sólo tendremos un espacio disponible, lo que significa que el que llegue primero bloqueará a otro la posibilidad de hacer la misma tarea. Una excepción a esta regla, así como una de las características diferentes de Viticulture, es el capataz, o trabajador grande. Esta figura es muy importante ya que es la que puede realizar una tarea sin importar si el lugar ya está ocupado, así que hay que reservarlo para el momento clave. Como te imaginarás, el orden de turno entonces es sumamente importante y por ello es variable ronda a ronda.
Primavera
Esta elección de orden de turno se da al principio de cada ronda, en la primavera. Ser de los primeros te puede asegurar que la tarea que necesitas estará disponible, pero si elegís ir después tendrás una bonificación que puede llegar a ser muy tentadora. Desde cartas adicionales, plata extra o incluso un trabajador zafral que nos permitirá hacer una acción más durante ese año.

Verano
Una vez terminada la primavera, los jugadores irán colocando uno a uno los trabajadores que deseen para las acciones de verano en el tablero principal en el orden establecido en la estación previa. Tené en cuenta que los trabajadores asignados a estas tareas no se recuperan hasta fin de año, por lo que si planeas hacer algunas de las acciones disponibles en estaciones venideras debes guardar alguno para después. Durante la temporada estival podes ganar algo de dinero haciendo tours por el viñedo o vendiendo alguno de tus terrenos. Con la plata podes construir nuevas infraestructuras. Algunas te permiten plantar tipos de uvas más exclusivas y delicadas, otras te pueden bonificar con puntos al hacer ciertas acciones, proporcionarte un espacio propio para colocar trabajadores que siempre tendremos disponible y mejorar tu capacidad de albergar visitantes. Ampliar la bodega, es sin duda , de las más importantes mejoras. Ahí vas a producir vinos de mejor calidad e incorporar nuevos tipos, como el rosado y el espumoso, claves para atender pedidos más exigentes. También durante esta estación vas a poder comenzar tu producción de vinos. Por un lado consiguiendo cartas de vides y por otro plantar en tus terrenos. Estas vides pueden proveer uvas rojas y blancas de diferentes niveles. Para plantarlas vamos a precisar un lugar en el terreno pero tené en cuenta que el espacio es limitado. Como última opción podremos jugar una de las cartas de visitante. Básicamente, estas visitas te permiten hacer acciones puntuales más poderosas que las regulares o incluso te permiten obtener puntos cumpliendo ciertos criterios. La gran mayoría de ellas tiene que ver con las acciones de esta estación. Así, la visita de un arquitecto podría significarte una oportunidad de construir una estructura por menos costo del habitual, o tal vez un guía turístico pueda ser una oportunidad para ganar dinero extra durante los tours, o un horticultor se de maña para poder plantar una uva compleja sin las estructuras necesarias.

Otoño
En otoño vas a robar una nueva carta de visitante. En vos queda la elección de si será uno de invierno o de verano. Como vimos, la diferencia más importante entre estos visitantes, además de la estación en la que se juegan, es que sus propuestas suelen tener que ver con las tareas propias de cada estación, aunque el abanico de posibilidades es muy grande. Nunca podremos basar nuestra estrategia en lo que nos puedan dar estas cartas, pero son altamente valiosas ya que pueden dar grandes ventajas puntuales que hay que tratar aprovechar.

Invierno
Durante el invierno tendremos un nuevo conjunto de tareas. Por unos pesos podrás formar un nuevo trabajador para incrementar la cantidad de acciones a partir del próximo año. También los visitantes tienen un rol importante en esta estación , pero sin duda las acciones de producción y venta de vino son las claves de esta estación. La cosecha te permite incorporar uvas al lagar desde tus terrenos plantados. Con estas uvas y haciendo uso de la acción para producir, vas a elaborar los vinos, y dependiendo de las bodegas que tengas mayor o menor será la calidad y tipo. Ya con vinos en tu poder vas a entregar pedidos para negocios locales que tienen diferentes requerimientos expresados en las cartas de dorso violeta que también podes conseguir durante esta estación. Cuanto mayor sea la calidad de lo que te piden, más serán los puntos que obtendrás.

Una vez que todos los jugadores hayan terminado las acciones se recuperan los trabajadores desplegados, los vinos y uvas que tengas envejecen y suben de nivel, además de descartar el excedente de cartas en mano y cobrar pagos anuales por nuestros pedidos realizados. El fin de la ronda dará lugar a un nuevo año donde el proceso se repite hasta que algún jugador alcanza los veinte puntos.
Vigoroso, complejo y alegre
Tal vez la extensa y mecánica descripción que te hice pueda sonar algo esteril, como la de tantos otros juegos de este género, sin embargo, hay ciertas sutilezas que lo hacen destacar. Para empezar es un tema bien elegido, evocativo y representado de buena forma. Estás en la campiña de la Toscana italiana premoderna. El sol baja cálido y manso mientras llega el aroma del mediterraneo. Contemplas los verdes campos que se extienden frondosos, trabajados por productores vestidos en lino blanco. En estas tierras, tus padres te han heredado un modesto viñedo. Allí, con una pequeña porción de tierra, una cuadrilla de trabajadores, algo de dinero y tal vez algo de infraestructura o algún contacto útil deberás llevar adelante el sueño de ser la bodega de mayor renombre de Italia. Solamente un fundamentalista de Dungeons and Dragons le podría decir que no a eso, El atractivo es innegable, especialmente en un lugar como Uruguay donde se aprecia el vino y la cultura enológica se ha extendido en los últimos años. Por otro lado, el tema tiene un muy buen diálogo con el desarrollo del juego. Yo jamás produje vino en mi vida y no pretendo saber del tema, pero si te digo que para un jugador promedio todo resulta bastante intuitivo por esta razón. Vas a plantar, cosechar y producir vino para luego venderlo. Esta guía intuitiva ya te dice lo básico en la cadena de acciones. Por esta razón estoy convencido que es un juego que fácilmente se puede introducir a alguien que no esté en esto de los juegos de mesa, siempre y cuando esté dispuesto a invertir la atención necesaria. El tercer factor que quiero destacar puede ser polémico. Para muchos, la variabilidad que incorpora el azar de las cartas de visitante no corresponde con un juego largo y estratégico como este. Otros, como yo, aprecian la variabilidad, emoción y narrativa que aportan. La cadencia del juego es impecable, y el ritmo se intensifica a medida que avanza la partida. El comienzo es relajado y una acción bloqueada solo abre una posibilidad nueva, un camino diferente para conseguir puntos. Sin embargo, la tensión aumenta sobre el final cuando el plan está trazado y se necesita ese punto extra para vencer. Si bien el tablero escala bien, dado que aumenta la cantidad de puestos para trabajadores, el juego a más de cuatro jugadores se puede volver tedioso sin aportar mucho, pero más allá de eso y el hecho flagrante del azar, dado los mazos de cartas, no hay mucho que yo le pueda reprochar. Tal vez, en algún punto del juego, vas a sentir que que tenés menos opciones de las que te gustaría, pero esa falencia viene a ser cubierta por la que yo creo es una expansión imprescindible.
Tuscany
Generalmente soy reticente a las expansiones. Antes que comprar un agregado a un juego prefiero un juego nuevo, en especial si se trata de uno tan robusto como este. Sin embargo, Tuscany vino a cambiar mi percepción al respecto. Los cambios son bastante profundos aunque no alteran la forma en que se juega. Para empezar vamos a tener un tablero extendido. Ahora cada una de las estaciones tendrá acciones donde mandar a nuestros trabajadores y la tabla con orden de turno queda exenta como un primer paso adicional antes de comenzar el año. Las acciones nuevas vienen a agregar ese aire fresco necesario dándote siempre opciones útiles y nuevos caminos a la victoria por lugares insospechados. Además contamos con un espacio nuevo que es un pequeño mapa dividido en regiones. Ahí va a operar un juego aparte donde colocaremos estrellas para obtener no solo bonificaciones, sino la posibilidad de puntos al final del juego para quien tenga mayor cantidad de estrellas en cada región. Si bien agrega cierta emoción hay que decir que a dos jugadores no funciona y es mejor si se obvia. Además vamos a contar con un nuevo mazo de cartas de estructura. Estas agregan un panorama amplio de opciones diversificando las especiales de cada jugador aún más. Este es mi agregado favorito debo admitir. Por otro lado también vamos a incorporar trabajadores especiales que son algo más costosos de obtener, pero con habilidades extra. Debo admitir que en teoría me encantan, pero termino por obviarlos muchas veces, ya en ese punto creo que hay suficientes cosas que atender. Tuscany vino a arreglar cosas que no sabía que eran necesarias, pero elevó el juego a un punto de privilegio en mi colección.

¿Lo compro o no?
Creo que a esta altura no hace falta que me explaye mucho. Para mí es un juego que hay que tener por varias razones. La primera y más importante es la relación que tiene entre una experiencia accesible y también rica. Es uno de esos pocos juegos estratégicos que me animaría a sacar con gente no habituada a este hobby, aunque la advertencia de su duración y profundidad debe ser hecha. Su temática bien implementada sin duda es de gran ayuda. Un apartado que cabe mencionar es que el juego cuenta con un modo solitario. Un mazo de cartas adicional oficia de rival, bloqueando ciertos espacios en el tablero de forma aleatoria, y además tenés un número limitado de rondas para llegar al puntaje ganador. Agradezco siempre que un juego solitario tenga una condición de victoria clara y no el formato más clásico de romper tu marca de puntos. Confieso no haberlo jugado tanto de este modo, pero es un apartado clave para muchos y valía la pena su mención. Te aseguro que es un verdadero desafío. Si lo probaste y te gustó, no dudes en incorporar Tuscany a la ecuación. Si tuviera que tomar difícil la decisión de quedarme un solo juego de toda mi colección, sería este. Después de una declaración así no hay nada más que agregar.

Excelente reseña y juego. Lo conocí hace un poco más de un año en unos de tus post en instagram y me fascinó la temática y de como lo describías, quizá un poco contagioso, pero valió la pena y más con la expansión Tuscany que lo lleva a otro nivel. Por ejemplo, la tabla de turnos “hora de despertar” fue muy bien resuelta en comparación al juego base, que siempre en tu turno la posibilidad de siempre elegir ser el primero daba mucho poder. Pero es tal cual, por más que sea un juego, uno se siente administrando un viñedo, y el final genera mucha tensión para llegar a los puntos cuando se está muy parejo, hasta que cuando termina la partida te deja pensando y discutiendo que hubiese pasado si cambiaba tal o cual cosa. Es genial.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente de acuerdo! Me alegro mucho que te haya gustado. TUSCANY no solo resolvió la tabla de despertar muy bien, sino que nunca te deja a pata con nada. Ya sea cartas, monedas, vinos o lo que tengas siempre podes hacer algo intersante. Las nuevas estructuras son lo mejor para mi porque te permite tener habiliades nuevas que nadie tiene y te da mas personalidad. Redondo
Me gustaMe gusta
Lo probé hoy en BGA. Lamentablemente no he podido probarlo en mesa pero con la pandemia estoy mas que nunca agradecido a esta página en la que he podido probar juegod sin riesgo ni gasto. Había escuchado lo bueno que era pero nunca pensé que era para mi. Nada me llamaba la atención, hoy entre aburrimiento y curiosidad lo probé. 2 partidas… Perdí las dos 😅 pero admito que fue una grata sorpresa. Como bien dijiste las mecánicas son muy intuitivas por lo que el aprendizaje tiene una fluidez orgánica. Lo único que me da un poco de chucho es que la expansión sea «necesaria» para realmente sacarle el jugo a esta uva 🤣(no lo pude evitar).
Me gustaLe gusta a 1 persona
No se si el termino es «necesaria». No es que el juego base tenga nada malo que arreglar. Si te gustó el juego, la cantidad de nuevas opcoines que te da y la simpleza al integrarla al base hace que luego de jugar con ella no tengas ganas de volver atras. Yo te diria que si te gustó te la juegues con el juego base, lo exprimas bien (es dificl de evitar…) y luego agregues esa expansión.
Me gustaMe gusta